Centro de Interpretación Musical
La música se siente y se ama. ¡Disfrútala con nosotros!


Música y Movimiento

Iniciación Musical

Iniciación Instrumental

Modalidades Libres
- ESTUDIAR MÚSICA
- PROYECTO
- ATENCIÓN PERSONALIZADA
- PROFESORADO
- OFERTA EDUCATIVA
- INFORMACIÓN Y CONTACTO
- MATRICULACIÓN
Estudiar música en la infancia aumenta la capacidad en el aprendizaje de la lectura de códigos, idiomas, matemáticas y rendimiento académico en general, desarrollando la capacidad de concentración y fortaleciendo su autoestima.
Los estudiantes de música aprenden a trabajar en equipo, fomentando valores como la colaboración y el compañerismo. Además, con la práctica musical refuerzan valores como la constancia, la perseverancia y la disciplina.
Se han desarrollado numerosos estudios que avalan estos datos, investigadores de la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos, han descubierto que los niños que tienen una formación musical, aunque sea durante un breve periodo de tiempo, poseen mejores habilidades auditivas, de atención y de memoria.
La música nos hace más listos o al menos mejora nuestra capacidad cerebral. Pero no basta con escuchar música, hay que recibir educación musical cuando somos niños, dice a ABC la investigadora Nina Kraus, de la Northwestern University, en EE.UU., autora de la investigación que se publica en Journal of Neuroscience en la que se confirman los beneficios de la música en nuestra capacidad cerebral.
«Hablamos de beneficios como la rapidez con la que nuestro cerebro procesa el habla. Es decir, los adultos que han recibido educación musical de niños tienen una capacidad de respuesta cerebral mayor que los que no la recibieron, lo que se traduce en un sistema auditivo más eficiente»
Eduardo Ruano publicó el interesante artículo «Razones por las que los niños deberían estudiar música” en el que expone las siguientes consideraciones:
1. Desarrollo de la psicomotricidad
Para tocar un instrumento lo primero es conseguir que suene ya sea soplando, frotando un arco, pulsando una tecla o rasgando una cuerda. Una vez conseguido esto, el siguiente paso es dar “forma” al sonido y tocar notas concretas accionando los mecanismos necesarios. Todo ello mientras se lee la partitura. Un ejercicio de psicomotricidad de lo más completo.
2. Competencias en idiomas
Las partituras contienen instrucciones precisas sobre el ritmo, la altura, la duración, la velocidad, el carácter y la técnica precisa para tocar las notas; expresadas solamente con líneas, puntos, y algún que otro símbolo. Es como aprender a leer otro alfabeto, además, la música tiene frases, sintagmas (semifrases) y palabras (motivos) que dan sentido al discurso musical, un auténtico sistema sintáctico que da coherencia a la música. Mientras aprenden música mejorarán su aprendizaje en conceptos propios de las lenguas y las competencias necesarias para aprenderlas.
3. Pensamiento lógico
Especialmente en los primeros cursos -en los que se asimilan e interiorizan los conceptos básicos de la música-, las matemáticas y la lógica son fundamentales para comprender e interpretar el ritmo. Por eso, estudiar música desarrolla el razonamiento lógico-matemático y estructura los mapas mentales.
4. Pensamiento múltiple
Además de la psicomotricidad que mencionamos para tocar el instrumento, hay que tener en cuenta que las notas deben sonar con la duración, afinación, intensidad, ritmo e intención que se nos pide en la partitura, el director, nuestro compañero de atril o todos a la vez.
5. Sensibilidad artística
Por encima de cualquier requerimiento técnico la música es un arte. Siendo así, tocar un instrumento desarrolla la creatividad a través de la experimentación, canaliza la exteriorización de los sentimientos y fomenta el desarrollo del criterio artístico.
6. Capacidad de autoescucha y reflexión
Es evidente que para dominar un instrumento hay que escuchar lo que se está tocando, analizarlo y corregir lo que sea necesario. Con el tiempo, el hábito de escucharse a uno mismo va más allá del instrumento y con ello el análisis y la reflexión de lo que nos decimos a nosotros mismos.
7. Empatía y habilidades sociales
Para poder tocar en grupo es imprescindible escuchar a los demás, por lo que se desarrolla la empatía, también se desarrollan las habilidades sociales y se crean lazos culturales y emocionales con los demás miembros.
8. Educación en valores
Tocar un instrumento no es fácil ni rápido. Requiere constancia, esfuerzo, voluntad de superación y perseverancia. Al mismo tiempo, tocando en público aprenden a superar sus miedos.
9. Autoestima
Los avances diarios serán una fuente de satisfacción que gratificará todo el esfuerzo invertido. A medio plazo el control sobre el instrumento será mayor, con lo que también crecerá la motivación y el perfeccionismo; al cabo de los años podrá mirar atrás y ver que ha merecido la pena y todo ha sido posible gracias a sí mismo.
10. Serán más responsables y cuidadosos
Cada estudiante utiliza su propio instrumento, tanto en el estudio personal como en clase. Los instrumentos musicales son delicados y por tanto requieren cierto cuidado en su manipulación y mantenimiento; en otras palabras: un instrumento necesita que seamos responsables y cuidadosos con él.
En definitiva, tras conocer todos estos beneficios, queda de manifiesto que el estudiar música nos aporta mucho más que el mero hecho de tocar un instrumento. Estudiar música ofrece a nuestros hijos la oportunidad de una educación integral y realmente completa. La música reduce el estrés, aumenta la productividad, desarrolla la creatividad y desarrolla la confianza en uno mismo, ayudando a los más pequeños a desarrollar sus capacidades intelectuales, sociales y personales mientras se divierten.
El centro de interpretación musical es un centro de enseñanza musical que desarrolla su labor docente con la intención de complementar y enriquecer los conocimientos de los alumnos del Colegio.
Su propósito es fomentar la creatividad, imaginación y autonomía en un ambiente motivador y de confianza, necesario para que la experiencia artística sea de calidad y ayude al desarrollo integral de la persona.
Nuestras clases se ofrecen de forma individual y colectiva, y las impartimos siguiendo un proceso orientado a desarrollar todo su potencial artístico de manera amena y lúdica.
Se realizan varios conciertos al año en los se muestran a los padres una parte de las actividades desarrolladas.
Se ofrece una atención personalizada a todos los alumnos intentando siempre dar una información objetiva y eficiente para cada caso, analizando cuestiones particulares y ofreciendo una solución adaptada a las mismas.
La trayectoria del alumno es seguida en todo momento por el equipo de profesores para solucionar posibles problemas y mantener en todo momento informadas a las familias de la progresión del alumno.
Ponemos a vuestra disposición un seleccionado equipo de profesores con Titulación Superior, cuidada preparación pedagógica en distintas metodologías de enseñanza y capacidad para enseñar a sentir y amar la música.
1. Música y movimiento
En Música y Movimiento, los más pequeños descubren a través de cuentos musicales, juegos, canciones, instrumentaciones y coreografías el fascinante mundo de la música. Exploran e interiorizan elementos rítmicos, tonales, psicomotrices y expresivos que contribuyen al desarrollo creativo del niño.
2. Iniciación Musical
El juego y el movimiento acercan a niños y niñas a la música de una manera atractiva y adaptada a su edad. Conocen las notas y figuras musicales; leen, interpretan y componen sus primeras partituras; se familiarizan con las grandes obras y compositores; y desarrollan una expresión corporal madura y consciente.
Se combina el aprendizaje instrumental junto con las primeras nociones de lenguaje musical, sin dejar de lado el juego y el movimiento como elementos esenciales en el desarrollo musical.
3. Iniciación Instrumental
La etapa de Iniciación Instrumental aporta un mayor conocimiento del instrumento y de la teoría musical. Se imparten clases personalizadas de piano, violín o guitarra con un programa adaptado al ritmo y necesidades de alumnos, así como clases colectivas de Lenguaje Musical y Coro en las que se trabajan los aspectos teóricos, entonación y audición siempre de una manera dinámica y amena, buscando también la unión grupal.
CURSO | ASIGNATURAS |
1º Infantil (3 años) | Música y Movimiento II. Expresión musical II (2 horas/semana) |
2º Infantil (4 años) | Música y Movimiento II. Expresión musical II (2 horas/semana) |
3º Infantil (5 años) | Iniciación Musical. Expresión musical (1 hora/semana) Clase de grupo de instrumento (1 hora/semana) |
1º Primaria (6 años) | Iniciación Instrumental I. Lenguaje musical y Coro (1 hora/semana) Clase de instrumento (30 min. /semana) Clase de grupo de instrumento (30 min./semana) |
2º Primaria (7 años) | Iniciación Instrumental II. Lenguaje musical y Coro (1 hora/semana) Clase de instrumento (30 min. /semana) Orquesta o conjunto instrumental (30 min. /semana) |
Modalidad libre (+ 7 años) | A elegir: – Clase de instrumento (1 hora/semana) – Lenguaje musical y Coro. (1 hora/semana) – Orquesta o conjunto instrumental (1 hora/semana) |
El Centro de interpretación musical está abierto a todos los alumnos del Colegio con o sin conocimientos musicales, desde infantil hasta cualquier edad.
Para cualquier consulta pueden contactar a través de la dirección de correo electrónico centromusical@vedrunacartagena.es y/o solicitando cita en el teléfono del Colegio: 968501994.
Además, puede rellenar este formulario para más información: Centro de Interpretación Musical
¡Matricúlate!